ESCUELA
PREPARATORIA OFICIAL No. 41
“2012. AÑO DEL BICENTENARIO DEL ILUSTRADOR NACIONAL”.
PROYECTO DE
TRANSVERSALIDAD
“ENERGIAS
ALTERNATIVAS”
EQUIPO NO.1
PRESENTAN:
|
N. L.
|
SONIA CLEMENTE GÓMEZ.
|
6
|
FERNANDO ESTRADA ESQUIVEL.
|
14
|
FERNANDO FELIPE SALAZAR.
|
16
|
AGLAETTE GARCÍA DE LA CRUZ.
|
19
|
SELENA TRINIDAD HERNÁNDEZ.
|
43
|
CITLALY GUADALUPE
VAZQUEZ MARCOS.
|
44
|
GRADO: 2° GRUPO: III
TURNO: MATUTINO
CICLO ESCOLAR: 2012-2013
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Hoy en día la naturaleza ha sufrido grandes
impactos como la implementación de las energías alternativas, algunas de ellas
son: la biomasa, solar, hidráulica, eólica, etc.
Las energías alternativas son aquellas que
son renovables o energía verde, lo cual quiere decir que no contaminan, que su
impacto ambiental es el mínimo, ya que estas son brindadas por la naturaleza.
Nos enfocaremos en la energía hidráulica la
cual es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua,
saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto
ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario
es considerada sólo una forma de energía renovable.
Por esto se presenta el Prototipo
Generador Hidráulico, el cual está realizado en base a la energía hidráulica,
la cual funciona con el movimiento del agua.
En el siguiente proyecto
se da a conocer la elaboración y los materiales der prototipo ya mencionado, el
cual tiene como fin generar energía verde y disminuir la contaminación. Este
prototipo beneficiara a toda persona que no cuente con una economía sustentable
o que este en lugares aislados y no haya forma de tener acceso a la energía.
Este proyecto se ha
realizado con el fin de beneficiar a la sociedad y a la naturaleza, además de
que pueda llevarlo a la práctica, esperando que sea de su agrado.
¿QUÉ SON LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS?
Genéricamente, se denomina energía
alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas
fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas. No
obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en
este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según
los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía
alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde,
mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a
todas las fuentes de energía que no implican la quema de ''combustibles
fósiles'' (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además de las
renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.
Los combustibles fósiles han sido la fuente
de energía empleada durante la revolución industrial, pero en la actualidad
presentan fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y
se prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de petróleo) en plazos
más o menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra
parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades
de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global.
Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de
combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas.
Las energías alternativas se dividen en dos
grandes grupos:
·
Fuentes de energía renovables
(eólica, solar, biomasa, etc.)
·
Energía nuclear.
No todos coinciden en clasificar la energía
nuclear dentro de las energías alternativas, pues al igual que los combustibles
fósiles, se trata de un recurso finito, y además presenta problemas
medioambientales importantes, como la gestión de los residuos radiactivos o la
posibilidad de un accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de
esta tecnología, y la todavía insuficiente capacidad de las energías renovables
para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de la energía
nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.
BIOMASA
Biomasa, abreviatura de masa biológica,
cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie
terrestre, o por organismos de un tipo específico. Este término es utilizado
con mayor frecuencia para referirse a la energía de biomasa, es decir, al
combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos
biológicos. Autobús alimentado con una mezcla de gasolina y alcohol obtenido
del maíz La energía de biomasa que procede de la madera, residuos agrícolas y
estiércol, continúa siendo la fuente principal de energía de las zonas en
desarrollo. En algunos casos también es el recurso económico más importante,
como en Brasil, donde la caña de azúcar se transforma en etanol, y en la
provincia de Sichuan, en China, donde se obtiene gas a partir de estiércol. Los
combustibles derivados de la biomasa abarcan varias formas diferentes, entre
ellas los combustibles de alcohol, el estiércol y la leña. La leña y el estiércol
siguen siendo combustibles importantes en algunos países en vías de desarrollo,
y los elevados precios del petróleo han hecho que los países industrializados
vuelvan a interesarse por la leña. Los científicos están dedicando cada vez más
atención a la explotación de plantas energéticas, aunque existe cierta preocupación
de que si se recurre a gran escala a la agricultura para obtener energía podrían
subir los precios de los alimentos.
EL BIOGÁS
El ser humano tiene la tradicional virtud
de producir desperdicios, por lo que se ha generado un impulso para aprovechar
la energía que tiene la masa de residuos (BIOMASA). El Biogás conocido como
¨Gas de los Pantanos¨ es producido por la fermentación anaeróbica (sin oxígeno)
de residuos orgánicos e inorgánicos. Mezclados con agua y depositados en un
recipiente cerrado e impermeable (Biodigestor) a temperaturas entre los 20 y 30
grados centígrados, se descomponen debido a las bacterias anaeróbicas. Las primeras
experiencias se hicieron a principios de siglo, evitando la polución que
produce la eliminación por incineración y, además motivadas por las
dificultades que produjeron las guerras en el suministro de combustibles. La mayor
cantidad de Biodigestores, se construyeron en granjas.
ETAPAS
Para obtener biogás se presentan tres
etapas principales: Hidrólisis, Fase Acida y Fase Hidrogenada. Al finalizar las
cuales se obtiene un GAS y un LIQUIDO. Pagina 6El GAS contiene un 55-70 % de
Metano, 30-40 % de Dióxido de Carbono y Hidrogeno 1-3 % 2- 5 % de otros Gases.
El LÍQUIDO conocido como BIOFERTILIZANTE
(inodoro) contiene 20 % de proteínas, un 14% más de Nitrógeno y 20 % más de
Potasio que igual mezcla de residuos procesados aeróbicamente, y con PH
(acidez) de 7,5.
Otra característica de la BIODIGESTION es
que el 99 % de los parásitos (amebas, colis, tenias etc.) mueren en el proceso.
No sólo resuelve problemas de saneamiento sino que además produce combustible y
un fertilizante que posibilita la independencia energética de la propiedad rural.
El proceso digestivo se completa entre los 30 y 40 días produciéndose la mayor
cantidad de BIOGAS.
El biogás es generado por los llamados biodigestores
que convierten los desechos orgánicos en metano.
Se tienen que renovar los insumos
(residuos) para mantener la producción. También se deberá limpiar el
biodigestor (1 a 2 veces al año) cuando los residuos no digeribles alcanzan
cierta magnitud, vaciándolo totalmente en forma manual o por bombeo. Debe tener
mecanismos para extracción de los lodos y sobrenadantes, acumulación y expulsión
de gases, eliminación de los sólidos y dispositivos de seguridad contra
explosión y la purga del digestor.
En los últimos años se ha trabajado en la
utilización de biodigestores plásticos tubulares de flujo continuo para la
generación de biogas a partir del estiércol de los animales de granja,
principalmente porcino y bovinos.
En los primeros años, el objetivo principal
para el establecimiento de biodigestores fue la producción de biogás buscando
disminuir el consumo de leña o electricidad. Sin embargo, en los últimos años
el biodigestor ha tomado una creciente importancia como parte fundamental del
sistema de tratamiento de aguas negras de las explotaciones agropecuarias.
EL BIOGÁS PARA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.
El biogás puede ser utilizado como
combustible para motores diesel y a gasolina, a partir de los cuales se puede
producir energía eléctrica por medio de un generador. En el caso de los motores
diesel, el biogás puede reemplazar hasta el 80% del combustible, la baja
capacidad de ignición del biogás no permite reemplazar la totalidad en este
tipo de motores que carecen de bujía para la combustión. Aunque en los motores
a gasolina el biogás puede reemplazar la totalidad del mismo.
Energía eólica.
Energía producida por el viento la cual
esta ocasionada por las diferencias térmicas en la atmósfera. La energía eólica
Ha sido siempre ejercida por el hombre en forma secundaria, para la navegación
y en 1a utilización local como los molinos de vientos. El viento es una fuente
inagotable y no contaminante, pero es irregular y el sistema de almacenaje en
baterías ha sido desarrollado, pero necesita mayor perfección.
El viento es una manifestación indirecta de
la energía del sol, el 0.7 % de esta relación es transmitida en energía
cinética de los vientos.
La energía del viento se deriva del
calentamiento diferencial de la atmósfera por el sol, y las irregularidades de
la superficie terrestre. Aunque sólo una pequeña parte de la energía solar que
llega a la tierra se convierte en energía cinética del viento, la cantidad
total es enorme. La potencia de los sistemas conversores de energía eólica es
proporcional al cubo de la velocidad del viento, por lo que la velocidad
promedio del viento y su distribución en un sitio dado son factores muy
importantes en la economía de los sistemas. El recurso energético eólico es muy
variable tanto en el tiempo como en su localización. La variación con el tiempo
ocurre en intervalos de segundos y minutos (rachas), horas (ciclos diarios), y
meses (variaciones estaciónales).
Energía solar.
Energía radiante producida en el Sol como
resultado de reacciones nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del
espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera
y la superficie terrestres.
En lo que se refiere a aspectos técnicos de
la energía solar, podemos observar dos vertientes:
Por un lado, tenemos la Energía Solar
Fotovoltaica que, como veremos más adelante, es el aprovechamiento del efecto
fotovoltaico para transformar la radiación solar en energía eléctrica. Por otro
lado, la Energía Solar Térmica, que es la forma de aprovechar el calor solar
directamente (sin transformaciones intermedias) para beneficio y disfrute del
Ser Humano: calefacción, agua caliente, procesos industriales,… También hay que
señalar la relevancia que tiene en nuestros días el aprovechamiento pasivo de
la radiación que nos llega del sol, que consiste en aprovechar de una forma pasiva
las cualidades tanto climáticas como lumínicas de la radiación solar para el
acondicionamiento de espacios, con una visión arquitectónica y constructiva más
respetuosa con el medio ambiente (y a la vez más inteligente), con la que se
logrará ahorrar gran cantidad de energía.
Energía geotérmica.
Él termino geotermia se refiere a la
energía térmica producida en el interior de la tierra. El calor telúrico es
conducido a través del manto hacia la superficie terrestre que asciende con un
flujo promedio haciéndose difuso para las aplicaciones practicas, dado que
existen zonas anómalas en las cuales la variación de la temperatura es mayor;
esto puede ser en las zonas volcánicas, o en contacto entre placas corticales.
Los sistemas conectivos de agua subterránea captan dicho calor, alcanzando la
superficie a través de rocas porosas o fallas geológicas.
Su aplicación práctica principal es la
localización de yacimientos naturales de agua caliente, fuente de la energía
geotérmica, para su uso en generación de energía eléctrica, en calefacción o en
procesos de secado industrial. El calor se produce entre la corteza y el manto
superior de la Tierra, sobre todo por desintegración de elementos radiactivos.
Esta energía geotérmica se transfiere a la superficie por difusión, por
movimientos de convección en el magma (roca fundida) y por circulación de agua
en las profundidades. Sus manifestaciones hidrotérmicas superficiales son,
entre otras, los manantiales calientes, los géiseres y las fumarolas. Los
primeros han sido usados desde la antigüedad con propósitos terapéuticos y
recreativos. Los colonos escandinavos en Islandia llevaban agua desde las
fuentes calientes cercanas hasta sus viviendas a través de conductos de madera.
Energía hidráulica.
La energía hidráulica es una energía
limpia, y autosuficiente, es la que se obtiene del aprovechamiento del
movimiento del agua. En otras palabras, es la transformación de la energía
potencial y cinética de un curso de agua en energía eléctrica disponible. Esta
obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que
provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es
un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de
agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación,
y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad.
Dentro de la energía hidráulica encontramos
a la energía hidroeléctrica que no es renovable y se produce por medio del
ciclo del agua con capacidad de transformación en dos tipos:
Mecánica: mediante motores eléctricos,
necesarias para mover ascensores, grúas, etc.
Luminosa: mediante la descarga en los tubos
fluorescentes y a su paso por el filamento de las ampolletas.
La energía hidroeléctrica se encuentra en
un punto muy avanzado respecto al desarrollo tecnológico
Energía eléctrica obtenida por la fuerza
hidráulica y de la siguiente manera funciona:
El caudal de agua se controla y se puede
mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías
forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con
respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por
los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las
turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende
del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales grandes y
saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños
caudales.
Energía mareomotríz.
El Mar es una enorme reserva energética,
por ocupar gran parte de la superficie del planeta. La energía de las mareas
puede emplearse para producir electricidad. En el verano de 1966 se puso en
marcha una planta de energía mareomotriz de 240.000 Kw en el río Rance, un
estuario del canal de la Mancha, en el noroeste de Francia. La marea ascendente
del río fluye a través de un dique, mueve unas turbinas y luego queda retenida
tras él. Cuando la marea desciende, el agua atrapada se libera, atraviesa el
dique y mueve de nuevo las turbinas. Estas plantas de energía mareomotriz
desarrollan su máxima eficiencia cuando la diferencia entre las mareas alta y
baja es grande, como en el estuario de Rance, donde es de 8,5 metros. Las
mareas altas mayores del mundo se producen en la bahía de Fundy en Canadá,
donde hay una diferencia de unos 18 metros.
Se debe distinguir entre diversas formas de
aprovechamiento de su energía: Mareas, Olas, Corrientes, Calor.
MAREAS
Se basa en el movimiento armónico de subida
y bajada del agua, mediante turbinas colocadas en una presa que reciben dicho
movimiento del agua. Cuando el rango (diferencia de alturas) supera los 5
metros, podemos hablar de competitividad en la producción energética, siendo
esta la energía que se considera con mayor rentabilidad energética.
OLAS.
Se trata de aprovechar a través de bombas
hidráulicas el movimiento de cuerpos oscilantes movidos por olas, o bien otro
tipo de aprovechamiento, que se basa en que las olas llenan un depósito
elevado, que al descargarse mueven unas turbinas hidráulicas situadas en la
base.
ENERGÍA HIDRÁULICA
Se denomina energía
hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua,
saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto
ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario
es considerada sólo una forma de energía renovable.
Se puede transformar a
muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las
que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento
aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más
significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque
estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto
ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta la
Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua del mar,
principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones
montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y
retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se
mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía
eléctrica.
Dichas características hacen que sea
significativa en regiones donde existe una combinación adecuada de lluvias,
desniveles geológicos y orografía favorable para la construcción de represas.
La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética
contenida en las masas de agua que transportan los ríos, provenientes de la
lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace
pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un alternador el
cual la convierte en energía eléctrica.
Ventajas e inconvenientes
Ventajas
·
Se trata de una energía
renovable y limpia de alto rendimiento energético.
·
Es una energía inagotable.
·
Es ecológica.
·
Debido al ciclo del agua su
disponibilidad es inagotable.
·
Es una energía totalmente
limpia, no emite gases, no produce emisiones tóxicas, y no causa ningún tipo de
lluvia ácida.
·
Permite el almacenamiento de
agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o sistemas de riego.
·
Se pueden regular los controles
de flujo en caso de que haya riesgo de una inundación.
Ventajas económicas
La gran ventaja de la energía hidráulica o
hidroeléctrica es la eliminación parcial de los costes de combustible. El coste
de operar una planta hidráulica es casi inmune a la volatilidad de los
combustibles fósiles como la gasolina, el carbón o el gas natural. Además, no
hay necesidad de importar combustibles de otros países.
Las plantas hidráulicas también tienden a
tener vidas económicas más largas que las plantas eléctricas que utilizan
combustibles. Hay plantas hidráulicas que siguen operando después de 50 a 100
años. Los costos de operación son bajos porque las plantas están automatizadas
y tienen pocas personas durante su operación normal.
Como las plantas hidráulicas no queman
combustibles, no producen directamente dióxido de carbono. Muy poco dióxido de
carbono es producido durante el período de construcción de las plantas, pero es
poco, especialmente en comparación a las emisiones de una planta equivalente
que quema combustibles.
Inconvenientes
·
La construcción de grandes
embalses puede inundar importantes extensiones de terreno, obviamente en
función de la topografía del terreno aguas arriba de la presa, lo que podría
significar pérdida de tierras fértiles, dependiendo del lugar donde se
construyan;
·
En el pasado se han construido
embalses que han inundado pueblos enteros. Con el crecimiento de la conciencia
ambiental, estos hechos son actualmente menos frecuentes, pero aun persisten.
·
Destrucción de la naturaleza.
Presas y embalses pueden ser disruptivas a los ecosistemas acuáticos. Por
ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las costas de Norteamérica han
reducido las poblaciones de trucha septentrional común que necesitan migrar a
ciertos locales para reproducirse. Hay bastantes estudios buscando soluciones a
este tipo de problema. Un ejemplo es la invención de un tipo de escalera para
los peces.
·
Cambia los ecosistemas en el
río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene prácticamente
sedimento. Esto puede resultar en la erosión de las márgenes de los ríos.
·
Cuando las turbinas se abren y
cierran repetidas veces, el caudal del río se puede modificar drásticamente
causando una dramática alteración en los ecosistemas.
Medidas de mitigación
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX
se ha visto crecer en forma importante la conciencia ambiental, de la gente, de
los gobiernos y de las instituciones internacionales de crédito, que son en
última instancia quienes financian los grandes proyectos hidroeléctricos.
Actualmente las medidas de mitigación
ambiental forman parte integrante de todos los proyectos financiados por
instituciones de crédito multilaterales, y los costos de las medidas de
mitigación son incluidos en el costo del proyecto.
JUSTIFICACIÓN
El siguiente prototipo está realizado con
el fin de comprobar que la naturaleza es muy útil para remplazar la energía
comúnmente utilizada, además de que puede ser una segunda alternativa para no
afectar a la naturaleza ya que al utilizarla no causaría algún daño en el
ambiente como la energía común.
Este proyecto beneficiara a aquellas
personas que no cuenten con una economía sustentable ya que la energía que es
utilizada comúnmente tiene un costo y en algunas ocasiones es elevado y no se
cuenta con el recurso para cubrirlo. Aunque ordinariamente el pago se hace cada
bimestre; es difícil cubrir el monto.
Además podría ser útil en lugares lejanos a los
postes de luz ya que para la instalación, el cableado y el costo serian más
elevados, y con el siguiente prototipo se evitarían dichos gastos. También se
sabe que en los lugares muy aislados aun no llega dicha energía y por ello este
prototipo sería muy útil.
Todo lo anterior son puntos importantes que
justifican la elaboración de dicho prototipo ya que benefician a la sociedad y
medio ambiente.
PROTÓTIPO GENERADOR HIDRÁULICO
El presente proyecto tiene como fin brindar
beneficios al municipio, el cual tiene como propósito principal disminuir la
contaminación y utilizar energías alternativas por ello se creó el proyecto que
se presentara a continuación.
El generador hidráulico es un prototipo que
utiliza energía alternativa, es decir, utiliza la enregia que brinda la
naturaleza (como el aire, el sol, el agua, la biomasa, el calor de la tierra,
etc.).
MATERIALES:













INSTRUCCIONES:
1.
Comenzaremos armando el eje de
cucharas; para esto utilizaremos el rin de bicicleta, las 17 cucharas y los
clavos de canal ancho, con sumo cuidado funde las cucharas alrededor del rin de
manera consecutiva dejando el mismo espacio entre cada cuchara, cuidando que el
mango de las cucharas queden en dirección al centro del rin. Al finalizar este
proceso debes introducir el clavo de canal ancho justo en el centro del rin de
tal forma que el rin pueda girar.
2.
Después se armara la base que
sostendrá el eje de tal forma que al caer el agua este podrá girar sin problema
alguno.
3.
Se armara la plataforma de tal
manera que esta quede a cierta distancia del eje y este al realizar su maniobra
no obstaculice su proceso. Ya armado este sostendrá el bote con agua. Tomando
en cuenta que al bote se le hará un pequeño orificio el que permitirá que el
agua salga con presión para hacer funcionar el eje. En este orificio se
colocara la llave de agua la cual proporcionara la presión requerida para que
el eje de cucharas comience a girar.
4.
Ya terminado el eje de cucharas
comenzaremos a armar una pequeña plataforma la cual sostendrá al dinamo. Esta
actuara de tal manera que el dinamo se mantendrá inmóvil y solo girara una
pequeña parte de él, este se colocara al lado del eje de cucharas, de tal
manera que al girar este produzca el movimiento en la pequeña parte del dinamo,
la cual proporcionara energía eléctrica inmediata encendiendo el foco.
5.
Por último se colocara la mini
maqueta de tal manera que el agua que valla cayendo se le proporcione a esta.
De modo que el agua sea aprovechada.
Con esto te podrás dar cuenta que a medida
como cae el agua comienza a funcionar el prototipo proporcionando energía y así
lograr que se disminuya la contaminación.
OPINIÓN PERSONAL
Sonia Clemente
Gómez:
Este proyecto fue
una gran experiencia en nuestras vidas, ya que al realizarlo me di cuenta de la
importancia que tiene nuestra naturaleza
en la sociedad. fue algo sorprendente el ver cómo funciona y ver que
podemos obtener grandes beneficios.
Fernando Estrada
Esquivel:
Al trabajar en
este proyecto tuve la oportunidad de ver como existen bastantes protipos que
ayudan a evitar o bien a disminuir la contaminación que existe en el mundo
contemporáneo. La verdad no puedo creer que grandes proyectos se han hecho por
escuelas como la nuestra y de que nosotros tenemos ahora la oportunidad de
crear algo grande, que tal vez tenga un gran impacto de mucha importancia en la sociedad por eso espero y sea de
beneficio.
Fernando Felipe
Salazar:
Nuestro proyecto
no será tal vez el mejor, pero contiene esfuerzo, dedicación y la verdad nos
esforzamos en grande. hoy puedo reconocer que este proyecto puede ayudar a la
naturaleza y a la sociedad, además de que nos hace darnos cuenta de que la
naturaleza nos brinda grandes cosas que podemos utilizar para ayudar a nuestra
sociedad y más que nada a salvaguardar nuestra naturaleza. Espero y sirva y
ayude a muchos.
Aglaette García
de la Cruz:
nuestro proyecto
como ya expusimos tiene como propósito tratar de salvar nuestra amada
naturaleza. no habíamos hecho un proyecto como este y hoy nos damos cuenta de
que si se puede, ¿es difícil? sí, desde luego que sí pero es por un buen
beneficio. nuestra naturaleza merece más
que eso ya que no todo lo que conocemos se crea por sí sólo, necesita nuestra
ayuda. y pues como en todo espero y si ayude.
Selena Trinidad
Hernández:
hoy al ver el
trabajo que hemos estado realizando me doy cuenta de que podemos salvar a miles
de vidas no solo se trata de otro proyecto más. ¡no! tambien trata de dar a
conocer que todos necesitamos poner en practica nuestra creatividad y nuestro
ingenio, de que todos podemos ayudar y más si se trata de algo que nos ayude y
favoresca a personas como nosotros. la naturaleza nos ofrece muchas cosas sólo
hay que poner de nuestra parte.
Citlaly Guadalupe
Vázquez Marcos:
Hoy en día las
energías alternativas que nos ofrece la naturaleza son numeros y muy variadas,
esto nos permite realizar múltiples proyectos para así poder ayudar a nuestra
sociedad y también poderles enseñar a utilizar dichas energías y al tiempo que
nos brindan beneficios a nosotros también se le proporcionen a nuestra
naturaleza, nuestro proyecto utilizara una de las tantas energías alternativas,
espero y pues disminuya en gran parte la contaminación y así podamos salvar a
miles de seres vivos, es decir, a los animalitos y plantas.
FUENTES CONSULTADAS
25-NOVIEMBRE-2012. AMANALCO DE BECERRA. MÉXICO.
25-NOVIEMBRE-2012. AMANALCO DE BECERRA. MÉXICO.
Best Betting Sites in Nigeria 2021 | Sporting 100
ResponderEliminarBest betting sites in Nigeria. titanium grey Find 사설 토토 사이트 a list of the best titanium oxide sports where is titanium found betting sites, where to bet online in Nigeria 2021, and get a 100% ford ecosport titanium up to
investigate this site dildo,wolf dildo,horse dildo,wholesale sex toys go to website
ResponderEliminar